Redes e internet

 Introducción 

La necesidad de compartir información y recursos entre diferentes computadoras ha llevado a la aparición de sistemas de computación conectados denominados redes, en los que las computadoras están conectadas de manera que los datos pueden transferirse de una máquina a otra. En estas redes, los usuarios de las computadoras pueden intercambiar mensajes y compartir recursos tales como capacidades de impresión, paquetes software y dispositivos de almacenamiento de datos, que están dispersos a través de todo el sistema. El software subyacente necesario para dar soporte a tales aplicaciones ha ido creciendo desde los simples paquetes de utilidades hasta convertirse en un sistema en expansión de software de red que proporciona una sofisticada infraestructura distribuida. En cierto sentido, el software de red está evolucionando hacia un sistema operativo de red. En este capítulo vamos a estudiar este campo en expansión de las Ciencias de la computación.



Clasificación de las redes

  • Alcance Local area network (LAN)
    • Metropolitan area (MAN)
    • Wide area network (WAN)
  • Propiedad
    • Cerrada versus abierta (protocolos TCP/IP)
  • Topología (configuración)
    • Bus (Ethernet)
    • Estrella (redes inalámbricas con un Punto Central de Acceso)

Protocolos

Para que una red funcione de forma fiable es importante establecer reglas a las que se ajusten todas las actividades. Tales reglas se denominan protocolos. Desarrollando y adoptando estándares de protocolo, los fabricantes son capaces de construir productos para aplicaciones de red que sean compatibles con productos de otros fabricantes. Por ello, el desarrollo de estándares de protocolo es un proceso indispensable para el avance de las tecnologías de red.
 
Combinación de redes

En ocasiones, es necesario conectar redes existentes para formar un sistema de comunicaciones más amplio. Esto se puede hacer conectando las redes para formar una versión de mayor tamaño del mismo “tipo” de red. Por ejemplo, en el caso de redes en bus basadas en los protocolos Ethernet, a menudo es posible conectar los buses para formar un único bus de gran longitud. 
También las redes se pueden combinar sin embargo se deben utilizar ciertos dispositivos como lo son:
  • Repetidor: extiende la red
  • Puente:  conecta dos redes compatibles
  • Conmutador: conecta varias redes compatibles
  • Encaminador: conecta dos redes incompatibles y resulta en una red de redes. (internet)
Internet 

El Internet es un conjunto de redes conectadas. En general, estas redes son construidas y mantenidas por organizaciones denominadas Proveedores de servicios de Internet (ISP, Internet Service Provider).  

Aplicaciones de Internet 

El protocolo usado para transferir correspondencia entre servidores de correspondencia, así como para mandar un nuevo mensaje a partir de la máquina local de su creador hasta el servidor de correspondencia que corresponden es SMTP (Simple Mail Transfer Protocol, Protocolo fácil de transferencia de correo). 


No obstante, un procedimiento más eficiente se basa en aprovechar el protocolo FTP (File Transfer Protocol, Protocolo de transferencia de archivos), que es un protocolo cliente/servidor que posibilita transferir archivos por medio de Internet.

La World Wide Web

Cuando se emplea una interfaz gráfica de usuario, el lector de un documento de hipertexto puede seguir los hipervínculos asociados con el mismo apuntando y haciendo clic con su ratón. 

Cuando se implementa en una red de computadoras este tipo de sistema, los documentos que componen esa “tela de araña” pueden residir en diferentes máquinas, formando una red de documentos global.

A un documento de hipertexto en la World Wide Web a menudo se le llama página web. Un conjunto de páginas web estrechamente relacionadas se conoce con el nombre de sitio web.

HTML

Un documento de hipertexto tradicional es similar a un archivo de texto, porque su texto se codifica carácter a carácter utilizando un sistema como ASCII o Unicode. La diferencia es que un documento de hipertexto también contiene símbolos especiales, denominados etiquetas (tag), que describen cómo debe aparecer el documento al visualizarlo en pantalla, qué recursos multimedia (como por ejemplo imágenes) deben acompañar al documento y qué elementos del documento están vinculados a otros documentos. Este sistema de marcadores se conoce con el nombre de HTML (Hypertext Markup Language, Lenguaje de etiquetas de hipertexto).



XML

El lenguaje XML (eXtensible Markup Language, Lenguaje de composición extensible) es un estilo estandarizado (similar al de nuestro ejemplo musical) para diseñar sistemas de notación para la representación de datos mediante archivos de texto. (En realidad, XML es un derivado simplificado de un conjunto más antiguo de estándares denominado Lenguaje generalizado estándar de composición, más conocido por sus siglas SGML, Standard Generalized Markup Language.)

De acuerdo con el estándar XML, se han desarrollado sistemas de notación denominados lenguajes de composición para representar expresiones matemáticas, presentaciones multimedia y música. De hecho, HTML es el lenguaje de composición basado en el estándar XML que se desarrolló para representar páginas web. Realmente, la versión original de HTML fue desarrollada antes de que se solidificara el estándar XML, por lo que algunas características de HTML no se adaptan estrictamente a XML. Esta es la razón de que podamos encontrarnos con referencias a XHTML, que es la versión de HTML que se ajusta de forma rigurosa a XML.

Conclusión 

El internet es una red que se extiende por todo el mundo. Su meta fue lograr una comunicación que no estuviera atenida a desastres naturales, es decir, que la información fuera descentralizada. 
Gracias al internet y a las redes, hemos alcanzado un conocimiento inmenso, que no solo ayuda en la educación, sino que en todos los ámbitos de la vida cotidiana de las personas. 








Comentarios

Entradas populares de este blog

Arquitectura de computadoras. Ensamblado y Desensamblado

Fintech, Blockchain y Criptomonedas

Plática con Luis Guillot